lunes, 23 de abril de 2012

FUNDACIÓN DÉJAME INTENTARLO, UNIVERSIDAD AMERICANA y HOSPITAL METROPOLITANO, PROMOVERÁN LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD EN NICARAGUA.


Firma del Convenio en la UAM: P. Marcelino Arce, Lic. Jaime Rosales, Dr. Ernesto Medina e Ing. Gilberto Guzmán.


A través del convenio se realizarán las Primeras Jornadas de Humanización de la Salud

Dr. José Carlos Bermejo, Director del Centro de Humanización de la Salud
Esta alianza surge a partir de varios encuentros que la Fundación Déjame Intentarlo tuvo con el Centro de Humanización de la Salud, en Madrid, España; y que finalmente en el mes de enero se logró firmar un convenio entre ambas partes.

La Fundación Déjame Intentarlo en conjunto con el Hospital Metropolitano Vivian Pellas (HMVP) y  la Universidad Americana (UAM), establecieron recientemente, una alianza con el objetivo de sensibilizar, educar y entrenar a los profesionales de la medicina, los pacientes y sus familiares en una mejor cultura de salud, basada en la sensibilidad, la ética y el respeto a la dignidad humana.

El convenio fue suscrito por el Ingeniero Gilberto Guzmán Cuadra, Director General del HMVP, el Doctor Cristian Ernesto Medina Sandino, Rector de la UAM, y el licenciado Jaime Antonio Rosales Pasquier, Presidente de la Fundación Déjame Intentarlo.

El convenio macro contempla la realización de una jornada anual sobre la Humanización de la Salud en coordinación con el Centro de Humanización de la Salud de Tres Cantos en Madrid, España, así como el desarrollo de proyectos de capacitación y sensibilización de forma conjunta enfocada en el tema.

Dr. Ernesto Medina, Rector de la UAM
Las Jornadas contribuyen a sensibilizar sobre la dimensión humana de la asistencia sanitaria, desde la gestión a la planificación, a la calidad de la comunicación en clínica y las implicaciones de la atención integral, holística, a la persona. Permitirán identificar estrategias de implementación de programas concretos en unidades, servicios, centros, planes de formación que contemplen la capacitación en humanización para una asistencia digna de la condición humana y satisfactoria para los pacientes, sus familias y los propios trabajadores.

Al mismo tiempo, el acuerdo pretende fomentar la educación y sensibilización  sobre la Humanización de la Salud en los estudiantes de carreras relacionadas al sector salud y sobre el gran impacto que puede tener sobre la salud de los pacientes y sus familias, principalmente para los casos de pérdida de un ser querido, el dolor físico y emocional y el paciente en la tercera edad entre otros.

Como parte de esta nueva alianza, en la segunda semana de mayo  se llevarán a cabo las primeras jornadas de Humanización de la Salud con el objetivo de proponer claves de atención humana en el sufrimiento e identificar posibilidades de futuro en generación de iniciativas de humanización.

Las jornadas están dirigidas a profesionales de la salud; profesionales del ámbito educativo, particularmente facultades de medicina y escuelas de enfermería; y asociaciones e instituciones que trabajan con los beneficiarios directos de las atenciones sanitarias.


P. Marcelino Arce, Vice presidente de FDI

Ing. Gilberto Guzmán, Director Gral. HMVP





viernes, 20 de abril de 2012

Certificado EFQM +400 para el Centro de Humanización de la Salud

 


José Carlos Bermejo, Director General del Centro de Humanización de la Salud y del Centro Asistencial San Camilo, recibió el miércoles 29 de marzo el Certificado EFQM +400, que acredita al Centro como entidad enmarcada en el modelo de la Excelencia Europea, especialmente por la coherencia entre sus valores y la gestión, el cuidado a las personas, su compromiso con la sociedad y el empeño por mejorar cada día, al servicio de una sociedad mejor.
Miembros de la entidad certificadora SGS han participado en el evento junto con la Dirección del Centro, así como un buen número de residentes, profesionales y estudiantes.
Discurso de José Carlos Bermejo en el acto de entrega del EFQM +400:
Vamos a celebrar sesión de recepción del sello de calidad según el Modelo de Calidad EFQM: un modelo de gestión de la calidad que permite acreditarse según niveles de excelencia.
Nuestra historia es larga en este viaje:
  • Asumimos un compromiso de formación en el año 2002 con ocasión del Plan Alba de la Comunidad de Madrid, referido a la calidad de Centros Residenciales como el nuestro.
  • Invertimos en sensibilización en el año 2005 realizando varias acciones formativas al respecto, impartidas por el Club de Excelencia.
  • Hicimos un curso de especialización "Evaluador EFQM Nivel Acreditado" 11 personas de entre los directivos del Centro en los años 2005 y 2008.
  • Realizamos nuestra primera autoevaluación en el año 2007.
  • Fuimos acreditados por primera vez en el año 2007 con el sello de Compromiso con la Excelencia (200+) y renovado en el 2009.
Optábamos ahora al "Sello de Excelencia Europea 300 +", después del obtenido anteriormente. Se trata de una forma de supervisión de nuestra gestión de la calidad.
Qué tiene este modelo que nosotros seguimos (más complejo y comprometido que otros):
  • Es una herramienta para la gestión que fomenta la sensibilización del equipo directivo y de todos los trabajadores en aras de la mejora de nuestros servicios.
  • Su base del modelo es la autoevaluación, entendida como un examen global y sistemático de las actividades y resultados de nuestros servicios.
  • La autoevaluación permite identificar los puntos fuertes y las áreas de mejora para fortalecernos en la mejora continua.
  • Estimula a buscar la satisfacción de los destinatarios de los programas y servicios y de los mismos trabajadores.
  • Toma en cuenta el impacto social que la Organización alcanza.
  • Mantiene siempre la tensión de la búsqueda de la sostenibilidad, la mejora y el cumplimiento de la misión, que para nosotros se ha de realizar conforme a los valores que encontramos en nuestra inspiración en San Camilo y en Jesús de Nazaret como fuente principal de reconocimiento de la dignidad de todo ser humano, en cualquier circunstancia en la que se encuentre.
Pues bien, en esta ocasión de recepción del sello +400 puntos, quiero expresar mi reconocimiento:
  • A todos los esfuerzos de autoevaluación hechos por grupos, y liderados por los miembros de las Juntas de Dirección y responsables de Departamentos o Servicios.
  • Pero especialmente deseo expresar mi elogio especial a la autoevaluación invisible que cada persona podemos –y creo que debemos- hacer para identificar esas áreas fuertes por las que sentirnos satisfechos y orgullosos y esas áreas de mejora en las que, si invertimos un poco de esfuerzo, nos hacen mejores profesionales, cualificar claramente el servicio que prestamos y, sin duda, ser más felices mientras trabajamos.
Hoy la gestión y el liderazgo en una Organización no puede ser realizada como en el siglo XX. Si entonces se requería quizás que los líderes “dirigieran la piragua diciendo cómo había que remar”, hoy, en unas aguas mucho más revueltas, mucho más caracterizadas por diferencias de un momento a otro, por corrientes variables, vientos, adversidades y oportunidades específicas… se requiere que todos los miembros de la Organización hagan fuerza de avance en la misma dirección dejando mayor libertad y responsabilidad de ovimientos y de toma de decisiones. Nuestro modelo de gestión de la calidad apuesta por este estilo de liderazgo y compromiso de todos en la búsqueda del bien.
Termino con un deseo: Todo el mundo tenemos herramientas para lograr una vida virtuosa. En los grandes caserones suele haber algún cuartucho lleno de trastos con la bombilla fundida; los trastos se encuentran más fácilmente a medida que los cachivaches están más cerca de la puerta. Los seres humanos, a veces, tenemos nuestro almacén de herramientas a oscuras, sin bombilla que nos deje verlas, cogerlas y utilizarlas con rapidez y eficacia (eficiencia). Además, algunos tienen sus herramientas en el fondo de la habitación porque las han ido empujando sin querer en anteriores búsquedas frustradas. Unos ven mejor que otros en la oscuridad y logran mayor eficacia, en la vida y en el trabajo, que el resto que tienen más torpeza en la búsqueda a ciegas de esas herramientas. Acaban concluyendo que realmente no las tienen, que viven en desigualdad de condiciones, que son unos desdichados”.
Pues bien, nuestra necesidad de usar lo mejor posible nuestras “herramientas”, nuestros recursos para hacer la tarea y ser felices, requiere poner luz. A veces es necesario que alguien encienda, cambie la bombilla, para encontrar las herramientas. Este modelo de gestión, a mi juicio, nos permite poner luz en nuestra casa para hacer bien el bien, sacando el mejor provecho a las herramientas y produciendo el mejor de los servicios posibles según nuevas luces.
Gracias también a quien, en todo este proceso, se deja querer un poquito y prestar servicios por parte de los profesionales el Centro San Camilo (Centro Asistencial y Centro de Humanización de la Salud).

martes, 6 de marzo de 2012

La Fundación Déjame Intentarlo, entrega al Hogar Zacarías Guerra parte de un contenedor de Santander - España.

El P. Joselito junto con niños del Hogar en la entrega de diferente material deportivo del Real Racing Club de Santander y camisetas del Ayuntamiento de Santander.
Pepe, párroco de San José Obrero, Santander - España.
Gracias a la Parroquia San José Obrero, Santander - España, se hizo posible el envío de un contenedor de cuarenta pies donde a largo de un año, gracias a nuestro amigo Enrique Pardo, se pudo recoger diferente material para el Hogar Zacarías Guerra y la Fundación Déjame Intentarlo.

Íñigo de la Serna, Alcalde de Santander - España.
En dicho contenedor participó, a parte de la Parroquia San José, a través de la generosidad y amistad del párroco, nuestro querido Pepe, que desde el año 2004 ha venido colaborando en diferentes envíos y colaboración económica con el Hogar Zacarías Guerra; también ha participado el Ayuntamiento de Santander, con camisetas y diferentes materiales, y la empresa Café Dromedario con diferente material y ropa nueva que se ha enviado a la zona norte de Nicaragua para ayudar a los diferentes cortadores de café.

Al Hogar Zacarías Guerra se le entregó una silla de dentista, bicicletas, dos palets de libros de la Biblioteca Nacional, varias cajas de ropa deportiva y de niños, medicinas y varias cajas con libros infantiles.

La Fundación Déjame Intentarlo por su parte está clasificando más de doscientas cajas con diferentes libros de texto, enciclopedias, libros educativos, de lectura y cuentos para poderlos entregar a diferentes colegios con los que está trabajando, y así poder incentivar la lectura mediante la creación o fortalecimiento de bibliotecas escolares en diferentes zonas de Nicaragua.

Gracias nuevamente a Pepe, Enrique, Parroquia San José Obrero, el Ayuntamiento de Santander, Café Dromedario y Doña Zaida, contadora de la Fundación, que a través de sus gestiones y gran paciencia pudo liberar el contenedor y hacer posible la entrega al Hogar Zacarías Guerra.

Alberto Vidal, director de Marketing de Café Dromedario (Cantabria -España),  junto con Jaime Rosales,
Presidente de nuestra Fundación, en la visita que se hizo a Cantabria en septiembre del 2010

Diferentes cajas de la Biblioteca Nacional, España.



Entrega de la Silla de Dentista para el Hogar Zacarías Guerra

Entrega de diferentes libros al Director del Hogar, el P. Joselito.

El P. Joselito, junto con varios beneficiarios del Hogar, y Doña Zaida, protagonista de la recepción del contenedor.

Firmando el acta de entrega en el Hogar Zacarías Guerra


El P. Joselito junto con el P. Marcelino, el "Café con Leche" de Nicaragua.



viernes, 2 de marzo de 2012

315 niños y niñas del Colegio La Esperanza se benefician con Nutrición, Salud y Educación

Fachada del Colegio La Esperanza, ubicado dentro del Vertedero de la Chureca, en Managua.
Firma de Convenio con la Directora Lic. Sheyla Marenco

A través de la entrega de 22 mochilas, donadas por  TOTTO Nicaragua, un vaso de leche diario "Centrolac", donado un 30% por parte de Compañía Cervecera de Nicaragua, S.A., entrega de bebida nutricional TORO cinco días a la semana, una parte donada por Café Soluble, S.A. y otra comprada, y 8 quintales de arroz donadas por Agropecuaria Santa Fe de Melchora, S.A., la Fundación cumple con el compromiso de implicarse en crear un desarrollo integral a través de la inversión humana en nutrición, salud y educación con los cerca de 315 niños y niñas que asisten al Colegio La Esperanza.

De esta manera, la Fundación Déjame Intentarlo, tiene como reto en este año, mantener la ayuda iniciada desde el comienzo del curso escolar 2012 a 796 niños y niñas entre el Colegio La Esperanza, el Colegio Redes de Solidaridad, ubicado en el barrio Nueva Vida en Ciudad Sandino y el Colegio de Fe y Alegría San Francisco Xavier en Ciudad Sandino y administrado por las Hnas. de la Compañía de Maria.

¡Gracias a todas las empresas y donantes nacionales e internacionales, que hacen posible el seguir creando capacidades desde la exclusión en Nicaragua!




Grupo de niños beneficiándose de la Alimentación

Diferentes murales dentro del Oasis que es el Colegio La Esperanza, dentro del Vertedero de Basura La Chureca

Doña Zaida, Contadora de la Fundación con el material donado

Entrega de 23 mochila donadas por TOTTO Nicaragua

Diferente decoración en las aulas de los niños y niñas



Entrega a la Directora Sheyla Marenco, la leche, la bebida nutricional y el arroz 

domingo, 26 de febrero de 2012

El Camino de la Cuaresma 2012


Que gran manera de poder vivir un tiempo, quizá para muchos un tanto "desfasado", de una manera creativa, innovadora y llena de Valores profundamente humanos.

Intentemos vivir un tiempo especial para escuchar en tu interior la respuesta que el Buen Dios te hace: ¿Eres Feliz como Vives? ¿Puedes cambiar algo? Inténtalo!
Ánimo en la Tarea!

jueves, 16 de febrero de 2012

Gracias a TOTTO Nicaragua, la Fundación entrega 77 mochilas en Ciudad Sandino.



La Fundación Déjame Intentarlo, a través de una donación de TOTTO Nicaragua, hizo posible la entrega de 77 mochilas para el comienzo del curso escolar en dos colegios de Ciudad Sandino: San Francisco Javier de Fe y Alegría, y Redes de Solidaridad.
De esta manera continuamos potenciando el compromiso adquirido para que los niños puedan tener lo necesario para su educación en dos colegios con necesidades básicas. Gracias por el aporte, a través de la Responsabilidad Social de TOTTO y por hacer posible el poner una sonrisa en algo tan importante como es la Educación en Nicaragua.


Colegio San Francisco Xavier, administrado por la Compañía de María en Ciudad Sandino

El P. Marcelino junto a la Directora la Hna. María Guadalupe Primo en Fe y Alegría 
Parte de los 35 niños beneficiados con una mochila en el Colegio San Francisco Xavier.
Administrado por la Compañía de María y Dirigido por Enrique González




Xilonem, responsable del seguimiento de proyectos en la Fundación.


Grupo de niños beneficiados de una mochila en Redes de Solidaridad en Ciudad Sandino.



jueves, 9 de febrero de 2012




FUNIDES IMPULSA DEBATE SOBRE MEDIDAS PARA ACELERAR LA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA POBREZA
Como un aporte al debate sobre cómo acelerar el crecimiento económico y reducir la pobreza en forma sostenida, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) presentó este jueves 9 de febrero el estudio Crecimiento Inclusivo, elaborado por la Dra. Florencia Castro-Leal.
Este estudio forma parte de una serie de publicaciones que desde el año pasado, FUNIDES ha venido promoviendo en el marco del proyecto “Diálogo para el Desarrollo”, que cuenta con el generoso apoyo del Reino de los Países Bajos, de la Embajada Real de Dinamarca, de la Cooperación Suiza para el Desarrollo, de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID) y del sector privado nicaragüense.
En sus palabras de bienvenida la Vicepresidenta de FUNIDES, Sra. Aurora Gurdián, dijo que a pesar de los esfuerzos de distintos gobiernos, el 42.5 por ciento de los nicaragüenses continúan siendo pobres lo que es inaceptable. Señaló que esta situación refleja por una parte la caída de la economía durante los 1980’s y el crecimiento económico insuficiente que hemos tenido desde entonces, y por otra parte el hecho que en Nicaragua el impacto del crecimiento en la reducción de la pobreza es menor que el promedio de América Latina. Enfatizó que para reducir la pobreza en forma significativa, los nicaragüenses debemos avanzar en dos frentes: Acelerar el crecimiento económico y asegurarnos que las políticas económicas y sociales sean más equitativas y así beneficien más a los pobres.
En el estudio Crecimiento Inclusivo se aborda la relación entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. También se analiza la experiencia internacional en países exitosos como los tigres asiáticos, y nuestro propio historial. La Vicepresidenta de FUNIDES, Sra. Aurora Gurdián, expresó que uno de los hallazgos principales del estudio es que no hemos aprovechado suficientemente el potencial transformador de la igualdad de oportunidades. “Mucho potencial humano no se desarrolla a plenitud, lo cual frena no solo el desarrollo de cada individuo sino nuestro desarrollo como Nación. Es por ello que FUNIDES enfatiza la necesidad de mejorar nuestra educación básica y la institucionalidad, dos elementos que contribuirían a que los pobres participen más en el desarrollo y a que se creen oportunidades para todos”, manifestó.
La Dra. Florencia Castro-Leal, autora del estudio, ha trabajado en muchos países como Economista Senior del Banco Mundial. En Nicaragua, lideró la elaboración del Informe sobre la Pobreza realizado por dicha institución.
En su estudio señala que para que se reduzca más la pobreza, se requiere una combinación de altas tasas de crecimiento económico, un patrón de políticas geográficas y sectoriales de crecimiento inclusivo, y la reducción de inequidades a través de la política pública. Refiere que el crecimiento es inclusivo cuando permite a los pobres participar activamente y beneficiarse de manera significativa de la actividad económica. La experiencia de los países revela que el crecimiento económico generalmente favorece a todos los individuos, incluyendo a los pobres, siempre y cuando la desigualdad se mantenga constante o disminuya. La experiencia también indica que el crecimiento inclusivo amplía las oportunidades productivas y mejora la calidad de las instituciones.

El estudio resalta que aun cuando las estimaciones del vínculo crecimiento-pobreza en Nicaragua indican que se requerirá un crecimiento económico del PIB sostenido de al menos 6% para reducir la pobreza general a la mitad en un período de una década, una combinación correcta de políticas puede aumentar la efectividad del impacto del crecimiento en la reducción de la pobreza. En el estudio se identifica una serie de medidas claves para alcanzar altas tasas de crecimiento económico inclusivo y sostenido:
Sostener la estabilidad macroeconómica. 
Mejorar la progresividad del gasto público social. 
Apoyar incrementos en la productividad. 
Mejorar el acceso a la infraestructura. 
Invertir en capital humano.
El estudio Crecimiento Inclusivo es complementado por un ensayo del Dr. Silvio De Franco, quien analiza los retos para implementar políticas a favor de la reducción de la pobreza desde las perspectivas de las racionalidades económica y política.
Si desea obtener mayor información, FUNIDES les invita a visitar la página web www.funides.com. 
Managua, 9 de febrero de 2012.