martes, 12 de junio de 2012

Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12 de junio.

Día Mundial contra el Trabajo Infantil
12 de junio

¡Compártelo!
¡Síguenos!
Facebook Youtube Twitter RSS

Tema de 2012: Derechos humanos y justicia social... erradiquemos el trabajo infantil

Un chico de Bolivia en La Paz se está preparando para cortar una barra de hierro
En la India, para ganarse la vida un joven transporta ladrillos en una obra. Foto ONU/Jean Pierre Laffont. 

La Conferencia de Ámsterdam de 1997 sobre la lucha contra las formas más intolerables del trabajo infantil y la Conferencia Internacional de Oslo sobre el Trabajo Infantil de 1997, señalaron la atención a la urgente necesidad de una acción mundial concertada para poner fin al trabajo infantil, al instar a que se amplíe la recopilación de información, estadísticas e investigación empírica que ayudaría a informar esta acción.
Hace diez años desde la entrada en vigor del Convenio num. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. Millones de niños trabajadores se han beneficiado del Convenio, pero aún queda mucho por hacer. Las últimas cifras estiman que 215 millones de niños son víctimas del trabajo infantil y 115 millones de estos niños están en trabajos peligrosos. Los estados miembros de la OIT han fijado la meta de eliminar las peores formas de trabajo infantil para el año 2016. Para lograr este objetivo se requiere una mayor escala de esfuerzo y compromiso.
Un futuro sin trabajo infantil está al fin a nuestro alcance. En todo el mundo se están realizando importantes progresos en la lucha contra el trabajo infantil. Las tendencias basadas en las nuevas estimaciones mundiales refuerzan este mensaje de esperanza. No obstante, no hay que bajar la guardia, pues se requiere un movimiento mundial fuerte y sostenido para dar el impulso adicional necesario para eliminar el trabajo infantil.
Este año el Día mundial contra el trabajo infantil hará un llamamiento sobre el derecho de todos los niños a ser protegidos del trabajo infantil y de otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales. En 2010, la comunidad internacional adoptó una Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016, que señala que el trabajo infantil representa un obstáculo para los derechos del niño y para el desarrollo en general. El Día mundial de 2012 pretende poner de manifiesto el camino que queda por recorrer para hacer de la Hoja de ruta una realidad.

sábado, 9 de junio de 2012

Déjame Intentarlo celebra junto con 200 niños y niñas del Colegio La Esperanza el Día del Niño




La Fundación Déjame Intentarlo, celebró el viernes pasado el Día del Niño en el Colegio La Esperanza, ubicado dentro del Vertedero de Managua, "La Chureca" a doscientos niños y niñas. Además se unieron a la causa, Fundación 10, Fundación Cesar Guerrero, Óptica Matamoros, Canal 9, Embajada de Brasil, Pastelería la Granja y Malulu´s Chocolat.

En una mañana alegré donde los niños pudieron reir a través de los payasos, bailes, números culturales, concursos, regalos, piñatas,... y además un grupo de 30 niños se pudieron mirar la vista y obtener gratuitamente sus lentes.

Gracias a cada una de las instituciones por unirse en una causa tan importante en nuestra querida Nicaragua!



Cinco niños beneficiados con unas lentes nuevas gracias a Opticas Matamoros

La Pastelería La Granja y su Chef Maria Lourdes, de "Malulu´s Chocolat" donaron 200 deliciosos pastelitos.



La Chef Malulu´s, P. Marcelino, La Directora del colegio Sheyla Marenco y el payaso Sankis



La Embajada de Brasil donó aguacates, zanahorias y remolacha para la alimentación


El pasayo Sankis del Canal 9 se sumó a la fiesta





Responsables de la Fundación 10 y de la Fundación Cesar Guerrero

jueves, 31 de mayo de 2012

NICARAGUA: 'URGE VALORAR LA MATERNIDAD COMO MISIÓN EXCELENTE DE LAS MUJERES'

Mensaje de la Conferencia Episcopal con motivo del día de las Madres


MANAGUA, miércoles 30 mayo 2012 (ZENIT.org).- Ofrecemos el mensaje que los obispos de Nicaragua han dirigido a todas las madres nicaragüenses para rendirles homenaje en su día.
*****
Bendita tú entre todas las mujeres y bendito el fruto de vientre (Lc. 1, 42)
Hermanos y Hermanas:
Si siempre ha sido justo y necesario para la Iglesia Católica alabar y bendecir a la Virgen María, Madre de Jesucristo nuestro Dios y Señor, con la convicción de que toda glorificación y culto rendidos a la Madre de Dios redunda y termina en honor de su Divino Hijo, también hoy y aquí en Nicaragua es indispensable testimoniar amor y respeto a la Bendita Virgen María, Madre de todos y de cada uno de los que somos discípulos de Cristo en esta tierra nicaragüense.
Impulsados por esta devoción cristiana y mariana de la Iglesia deseamos rendir homenaje de veneración y cariño a todas las madres nicaragüenses en este mes de mayo en el día que a ellas se dedica especialmente en nuestro país. Saludamos a todas las madres convencidos de que hoy más que nunca «urge valorar la maternidad, como misión excelente de las mujeres», quienes son «insustituibles en el hogar, la educación de los hijos y la transmisión de la fe», lo cual no las excluye de «su participación activa en la construcción de la sociedad» (Aparecida, 456).
Ciertamente que la bendición que Isabel dirige a la Virgen María a causa de su maternidad, tal como lo testimonia la Sagrada Escritura (cf. Lc 1,42), es única tanto por la dignidad del fruto bendito de su vientre quien es «Dios con nosotros» (Mt 1,23), como por su condición privilegiada de maternidad virginal; sin embargo, podemos decir que la bendición divina se derrama también sobre toda maternidad humana en cuanto esta es de alguna manera participación en la obra creadora de la vida que tiene su sagrado origen en el mismo Dios.
No pretendemos en este mensaje abundar en conceptos acerca de la dignidad única de la maternidad y de su sublime misión en el mundo. Los Obispos de Nicaragua queremos más bien rendir en nombre y en representación de la Iglesia Católica en nuestra patria, un sincero homenaje de cariño a todas las madres de Nicaragua y particularmente hacer un reconocimiento a aquellas que han hecho de sus hogares santuarios de la vida, escuelas de fe y verdaderos reductos de amor en medio de una sociedad conflictiva e incluso en muchos aspectos adversa al plan de Dios sobre el matrimonio y la familia.
Deseamos también en esta ocasión declarar nuestro profundo respeto y amor por todas y cada una de las familias nicaragüenses. Este amor es el que nos ha motivado a dar especialísima atención a la pastoral familiar en nuestras iglesias particulares. Por ello también seguimos de cerca en oración y en actitud de discernimiento a la luz de la Palabra de Dios el debate acerca del nuevo Código de la Familia que se está llevando a cabo en la Asamblea Nacional. Lo hacemos con el único objetivo de poder ofrecer a nuestro pueblo y a las autoridades legislativas del país la luz que emana de la sabiduría del Evangelio sobre esta temática de tanta trascendencia para la persona humana y para la sociedad.
Reconocemos con satisfacción que a pesar de las presiones de países o grupos económicamente poderosos, cuyas voces son amplificadas y magnificadas en diversos medios de comunicación social en contra de la doctrina eclesial acerca de la familia y del matrimonio, se haya conservado en nuestra legislación aquello que para la Iglesia, desde su visión cristiana del hombre y de la sociedad es irrenunciable y sagrado, es decir, que la verdadera familia tiene como fundamento la unión estable entre un hombre y una mujer.
Nos satisface que Nicaragua pueda dar ante el mundo testimonio de respeto a los valores cristianos en lo que respecta al matrimonio y a la familia, pues son estos valores los que aseguran la plena realización del ser humano en su dignidad y grandeza. Sin embargo, no deja de causarnos preocupación el hecho de que en el Código de la Familia haya enunciados que puedan conducir peligrosamente a usurpar el derecho de los padres sobre sus hijos menores, mediante intromisiones en la privacidad familiar de parte de grupos políticos o de personas ajenas al núcleo familiar. Deseamos que la sociedad nicaragüense pueda tener leyes que salvaguarden los auténticos valores morales, que respeten el auténtico sentido de la familia, que ayuden a mejorar las condiciones de vida de los hogares y que no se dejen abiertas puertas en las que se puedan introducir mayor destrucción en las familias ya de por sí bastante enfermas y disgregadas.
Enviamos un mensaje de bendición y de aliento a las madres nicaragüenses que de manera valiente han acogido la misión de albergar en ellas la vida de un nuevo ser, aunque a veces las circunstancias para ello no han sido fáciles. A aquellas que por dificultades, que no es el caso juzgar en este momento, han cortado esa vida en su propio vientre, les acompañamos en su dolor con nuestro cariño y oración, invitándoles a reparar el error cometido, a que se abran con confianza a la vida y que encuentren la paz y la fortaleza en el amor y en la misericordia infinita de Dios.
Al felicitar hoy a todas las madres de Nicaragua que han sabido recibir la vida, darla a luz, sostenerla y educarla con amor, no podemos dejar de experimentar el gozo de sentir también cerca nosotros la ternura del corazón lleno de pureza y bondad de la Madre de Cristo, que él mismo nos entregó como verdadera madre al pie de la cruz (cf. Jn 19, 26-27).
Finalizamos este mensaje exhortando a todos a trabajar en la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su fin natural y a favor de la familia, a apoyar y promover proyectos de promoción de la mujer, a poner entusiasmo en el apostolado por la santificación de los hogares y a dar testimonio del Evangelio mediante una vida según la voluntad de Dios, a imitación de María Inmaculada, verdadera «sierva del Señor» (Lc 1,38). Así podremos construir una sociedad más humana y más justa desde la familia, que es y deberá ser siempre espacio y escuela de comunión, fuente de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida nace y se acoge generosa y responsablemente y verdadera escuela de la fe (cf. Aparecida 302).
Dado en Managua a los treinta días del mes de mayo de dos mil doce.

lunes, 28 de mayo de 2012

Documental sobre la vida de tres mujeres del vertedero de Managua (La Chureca)

Ámbitos | 03:44 p.m.

Documental retrata la vida de tres mujeres en La Chureca

Valorar: Sin Interés Poco Interesante De interés Muy interesante Imprescindible

    
  0 votos
 


Un documental producido por un periodista suizo-francés, que se espera sea exhibido en Nicaragua a finales de este año, retrata la dura vida que enfrentan tres mujeres, una de ellas con sida en etapa terminal, que habitan el basurero nicaragüense de La Chureca, el más grande de Centroamérica.
LA PRENSA/B. PICADO

Managua,  (ACAN-EFE)

Un documental producido por un periodista suizo-francés, que se espera sea exhibido en Nicaragua a finales de este año, retrata la dura vida que enfrentan tres mujeres, una de ellas con sida en etapa terminal, que habitan el basurero nicaragüense de La Chureca, el más grande de Centroamérica.

Bajo el título de "A mi lado" (By my side), esa producción independiente tiene una duración de 95 minutos y será presentada en algunos festivales de cine en los próximos meses, dijo hoy sin más precisiones a Acan-efe el periodista suizo-francés Jean-Cosme Delaloye.

El documental relata la vida de Dominga Aragón Morales, una mujer de 25 años que creció en La Chureca, fue violada por su padrastro, se prostituyó, cayó en la adicción a las drogas y ahora sufre sida en su etapa más avanzada, explicó Delaloye.

También las vivencias de Fabiola Magdalena García, una niña de 11 años que abandonó un programa de educación en una Iglesia evangélica y volvió al basurero porque extrañaba a su mamá, una mujer que trabaja y vive en el lugar.

Delaloye explicó que la tercera protagonista, Maryuri Hernández López, es una joven de 20 años que está embarazada y junto a su familia se dedica a la recolección de desperdicios en ese vertedero, un destino que parece inevitable para ellos.

La Chureca es un basurero de siete kilómetros de extensión, enclavado en la periferia noroccidental de Managua, a orillas del Lago Xolotlán, y considerado el más grande América Central.

Allí habitan unas 1.500 personas que conviven con perros, cerdos y vacas, y trabajan hurgando entre los desperdicios.

Delaloye llegó a La Chureca para hacer un documental para la radio suiza, pero decidió producirlo para el cine. Al conocer el basurero, explicó el periodista, notó "mucho humo", sufrió un "impacto bien grande" por las condiciones en las que viven las personas, y conoció a un hombre que "intentó escribir su nombre en el suelo, pero sabía solamente 2 ó 3 letras".

Las tres protagonistas del documental "tienen una historia terrible, pero no se quejan por su vida difícil en la Chureca", precisó.

"Es increíble ver a niños que comen lo que consiguen" entre los desperdicios y "hay muchos problemas allá con la pega, el sida, la prostitución", subrayó. Delaloye, de 37 años, es corresponsal en Nueva York de medios de comunicación suizos y fue coproductor, en 2006, del documental "Razor Wire Rodeo", que se refiere a las actividades efectuadas para los privados de libertad en una cárcel en Luisiana, Estados Unidos.

viernes, 25 de mayo de 2012

JORNADAS DE HUMANIZACIÓN; UN ÉXITO


Dr. José Carlos Bermejo, Director del Centro de Humanización de la Salud junto con la Dra. Rosa María Belda.


***Las Jornadas de Humanización de la Salud  lograron  la  interacción de los actores involucrados  en el sector de la salud. 

Del 14 al 16 de mayo se llevaron a cabo  las Jornadas de Humanización de la Salud.  Estas jornadas fueron realizadas bajo el convenio firmado por la Fundación Déjame Intentarlo, FDI;  con el Hospital Metropolitano Vivian Pellas, HMVP y la Universidad Americana, UAM; evento en el que participaron  más de 500 profesionales involucrados en el sector salud de Nicaragua.


“Pensar en el tema de humanización es pensar en un tema universal,  y lo primero que se debe hacer es trabajar en la eliminación de la discriminación, más que en las carencias materiales, y que mejor forma si se promueve en las organizaciones que dan apoyo a la salud, ya sea público o privado,” expresó Gilberto Guzmán - Director General del Hospital Metropolitano Vivian Pellas.

Los expositores manifestaron que hoy en día, uno de los principales problemas del sector  salud es el aspecto mercantilista con que se ve al mismo; expresando que, en Nicaragua hay mucho  humanismo y que esa es una característica que ayuda a sobrepasar las carencias.

Estas Jornadas de humanización de la Salud contaron con la participación  de escuelas de enfermería, así como de las universidades privadas y públicas, docentes de las facultades de medicina, organismos, representantes de instituciones de gobierno y público en general.

En el evento se abordaron casos meramente humanos  y con un  enfoque científico, religioso, cultural y humano; enfatizando en cómo se debe  enfrentar cada situación; iniciando con la humanización propia de cara a humanizar a los demás.

“La humanización en los diferentes ámbitos es algo novedoso, que amerita seguir fomentándose  en Nicaragua, pero lo aprendido en estas Jornadas es que es posible el unir esfuerzos. Donde la parte pública y privada puedan también tener un diálogo y una mesa de entendimiento; porque lo primordial es la voluntad”, comentó el padre Marcelino Arce, Director de la Fundación Déjame Intentarlo.

A lo largo de los tres días se mantuvieron diferentes reuniones con el Hospital Metropolitano, la Universidad Americana, el Hospital Infantil "La Mascota", La directora del Silais Managua, Dra. Cuan y la Fundación Ortiz Gurdián.

En diálogo con el Centro de Humanización de la Salud (Madrid-España), se vió la posiblidad de poder integrar un equipo inter disciplinar en Nicaragua, para generar actividades sobre el tema en  hospitales públicos y privados, universidades y miembros de la sociedad civil, para obtener de los mismos, herramientas comunes que ayuden al avance en materia de humanización de la salud.


El segundo día de las Jornadas se contó con la Presencia del Dr. Ernesto Medina Rector de la UAM y el Dr. Elmer Cisneros Rector de la UNAN Managua, junto son su Vicerector, el Dr. Federico Muñoz y el Dr. Jorge Cuadra. 
Dr. Federico Muñoz realizo la ponencia local durante los dos primeros días

Dr. José Carlos Bermejo, Director del Centro de Humanización


Durante todas las Jornadas se brindó la posibilidad de adquirir libros

La Dra. Rosa María Belda, docente del Centro de Humanización

Y el tercer día contamos con la grata presencia de nuestro querido obispo auxiliar Mons. Silvio José Báez

Mons. Silvio impartió la charla: "Enfermedad y sanación en el Evangelio"

El primer día se visitó el Hospital Metropolitano y Aproquen

Reunión con los responsables del Hospital Metropolitano y Aproquen

También se dio una charla a los estudiantes de medicina de la UAM

Junto con el Rector de la UAM, el decano de Medicina y varios docentes

Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera "La Mascota", junto con el Director, Dr. Gerardo Mejía.

Charla a los Residentes y personal médico del Hospital "La Mascota"



En el Silais Managua, con la directora la Dra. Maritza Cuan y la Responsable de docencia.

El Dr. José Carlos Bermejo con diferentes personas de Déjame Intentarlo


Mesa de presidencia en las Jornadas

Junto con personal profesional y voluntario de la Fundación Ortiz Gurdián

Visita a la Fundación Ortiz Gurdían junto con Lic. Ramiro N. Ortiz

Dr. José Carlos platicando con las pacientes y voluntarias

Última foto después de finalizar las Jornadas con Doña Zaida, contadora de la Fundación, Ana Porro y Ramón Vindel